Educacion Fisica ENP 9 Grupo 419

En este blog yo Adrian, alumno del Grupo 419 de la Escuela Nacional Preparatoria 9 "Pedro de Alba" publicare un resumen de todo lo que veamos en la clase de educacion fisica con el maestro Daniel. Aprendere a dosificar mi fisico y armar mi condicion fisica.


miércoles, 16 de marzo de 2011

UNIDAD 5



Antecedentes del Básquetbol.

Las actividades deportivas del hombre se remontan a mucho tiempo atrás del inicio de nuestra era. La referencia es en relación a actividades organizadas. Mucho antes que al Dr. James Naismith, quien es considerado el inventor del baloncesto, se le ocurriese la idea de colgar unos cestos en el gimnasio de la Universidad de Springfield Massachussets, los Olmecas practicaban un juego llamado “POKTAPOK”, que consistía en hacer pasar un objeto esférico, que contenía plantas “sagradas”, a través de un ARCO DE PIEDRA. Así que el concepto del baloncesto no nació en los E. U. en 1891, sino antes del nacimiento de cristo en una porción de lo que más tarde sería México. Siglo X a C.

Sin ir tan lejos en el tiempo, el OLLAMALITZLI, practicado por los Aztecas en el siglo XVI de nuestra era, también se parecía mucho al baloncesto moderno. El juego consistía en arrojar la pelota (que era de cuero macizo) a través de un arco de piedra que se fijaba en una pared, a una altura considerable y que estaba suspendido en forma vertical, no horizontal. Según aseguran algunos historiadores, el jugador que lo lograba, podía reclamar las vestiduras de todos los espectadores. Dejando a un lado una serie de actividades físicas muy variadas, el verdadero lazo de unión de la América precolombina es el JUEGO DE PELOTA. Parece ser que apareció tempranamente en el territorio Olmeca (el significado etimológico de OLMECAS, es hombre de caucho, en donde, desde tiempos inmemoriales, existen las especies vegetales que proporcionan la goma necesaria pala confección de la pelota.

Otros historiadores mencionan que “el punto más valioso se lograba al hacer pasar la pelota a través del anillo, lo cual era un hecho bastante difícil de lograr. Cuando esto ocurría, los espectadores se despojaban de ropas y joyas para obsequiarlas al vencedor. Enciclopedia Mundial del Deporte, Uteha, Tomo 6 Edición Española.

Dentro de los anillos encontramos representaciones asociadas al simbolismo del juego: águilas, guacamayas, serpientes, monos y personajes decapitados.


El Códice Borgia.

Las fuerzas contrarias que se enfrentaban en el juego de la pelota aparecen en este dibujo del Códice Borgia de la región de Tlaxcala Puebla (1250 – 1519 después de Cristo). Representadas por dos Dioses Tezcaltlipoca; uno, representa el norte, el lugar de los muertos y la oscuridad; el otro, el sur, lugar de las flores y la danza; ambos se encuentran luchando en el juego, lucha que tendrá que terminar con el sacrificio. La figura central es precisamente la victima sacrificada.

Los indígenas prehispánicos relacionaban el juego de la pelota con el cielo, y llamaban “campo estelar del juego de pelota” a una constelación circumpolar donde se incluían algunas estrellas de la Osa Mayor, y consideraban al norte como la región especialmente dedicada al juego.

Ciñéndonos únicamente a Yucatán, se ha conseguido localizar allí unos 30 terrenos de juego aproximadamente. El admirable yacimiento arqueológico de Palenque, comprende uno de dichos campos.

Existe uno de estos campos de juego en mucho mejor estado de conservación en Monte Albán de la Cd. de Oaxaca. Estos campos están constituidos por rectángulos muy alargados, rodeados de graderíos; en México están orientados de norte a sur, en función del movimiento del sol. La pelota con que jugaban era de caucho macizo, media de 10 a 12 cms. de diámetro y pesaba alrededor de 1 kg.

En el gran juego ceremonial clásico, conocido con el nombre Azteca de Tlachtli, probablemente se tiraba la pelota primeramente con la mano y luego los jugadores la iban impulsando con la cadera o con el hombro, sin utilizar las manos, los pies o la cabeza. Había 3 jugadores por bando que debían dar prueba de gran habilidad. Llevaban piezas protectoras de cuero que nada tenían que envidiar a las de los jugadores de fútbol americano. Lo cierto es que los protagonistas se veían muchas veces obligados a adoptar posturas acrobáticas, puesto con la prohibición de usar las manos y los pies, no tenían más remedio que lanzarse literalmente contra el suelo, generalmente enlosado y en algún caso cubierto con hierba. Es casi seguro que se iban sumando tantos o puntos y que los partidos se jugaban divididos en 3 o 5 tiempos. Los Príncipes poseían equipos propios y los principales encuentros, disputados ante multitud de espectadores en ocasión de fiestas religiosas, provocaban numerosas apuestas.



La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practucaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
También en el Antiguo Egipto se practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad de muchas de las comodidades que porteriormente fueron surgiendo. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Los primero Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o el esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se feron consolidando los deportes ya existentes hasta el momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa.
Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron reciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad.}
 


 

  

  
 

  
  



EL ATLETISMO ES LA MÁS  ANTIGUA DE  LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS
Ya en Olimpia se realizaban competiciones de lanzamiento del disco y la jabalina, carreras pedestres y salto en largo, y otras pruebas.

El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.

Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.

Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos.

Nota: Los Primeros Juegos Panamericanos se disputaron en Buenos Aires en 1951.

CRONOLOGÍA
 En 1896 se reanudan los Juegos Olímpicos (ya denominados modernos), en Atenas (Grecia).
En 1912, en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, se cronometran por primera vez las carreras; este hecho cambiaría la historia del Atletismo.
El norteamericano Jim Torphe, nacido en 1888, fue la máxima figura de los Olímpicos de Estocolmo 1912. Ganó dos Medallas de Oro en Pentatlón y Decatlón, y logró el récord mundial.Seis meses después, las Autoridades Olímpicas anularon sus récords y premios, por haber cobrado U$S 25 semanales  jugando en una liga de Béisbol. Después de su muerte,  en 1982, el Comité Olímpico Internacional le entregó a sus hijos las Medallas Olímpicas y se reinscribió su nombre en el libro de los Récords.
En julio de 1924, en los Juegos Olímpicos de París, el fondista finlandés Paavo Nurmi ganó cinco Medallas de Oro que sumadas a las de Amberes 1920 y Amsterdam 1928, llegan a 9 Medallas de Oro. Por los récords superados, se convirtió en un mito del atletismo al que llamaron "El Finlandés Volador".
El 25 de mayo de 1935, Jesse Owens batió cuatro récords de velocidad en tan sólo 45 minutos en dos categorías de carreras pedestres, salto en largo y carrera con vallas. Esto sucedió durante un torneo realizado en la ciudad de Ann Arbor, Michigan. En la primera carrera recorrió las 100 yardas en 9,4 segundos. Diez minutos después batió el récord de salto en largo en el primer intento, con un salto de 9 metros. Nueve minutos más tarde corrió 220 yardas en 20,3 segundos y a sólo 45 minutos de haber vencido en la primera prueba, batió el récord de carrera con vallas sobre 220 yardas en 22,6 segundos.
Este atleta, Jesse Owens, en 1936, gana 4 Medallas de Oro en los Juegos Olímpicos de Berlín:

En 100 metros - En 200 metros - En Salto en Largo - Postas 4 x 100
Hitler se retira indignado de las plateas. La supremacía blanca Nazi fue desafiada.
El checoslovaco Emil Zatopek logra en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, convertirse en el primer atleta en romper la barrera de los 30 minutos en los 10.000 metros, marcando un tiempo de 29,59 minutos. Se lo apodó "La Locomotora Humana" y en 1949 marcó un nuevo récord mundial en la misma disciplina (29,21 minutos).
Mildred "Babe" Didrikson Zaharias fue elegida en 1950 la mayor atleta de la primera mitad del Siglo XX. Desde pequeña fue muy buena jugadora de Básket, y cuando tenía 18 años comenzó a destacarse en distintas actividades atléticas, desde carreras de velocidad hasta lanzamiento de jabalina. Participó en innumerables competencias, de Pentatlón y Decatlón. En 1932 ganó las Medallas de Oro Olímpicas en lanzamiento de jabalina y carrera con vallas. En 1954 ganó su tercer torneo abierto de los E.E.U.U. después de haber sido operada de cáncer. La enfermedad la abatió a los 43 años.
Nadia Comaneci nació en Rumania en 1961. A sus 14 años asombró al mundo y obtuvo una puntuación de 10 absoluto, nunca antes lograda, en los Juegos Olímpicos en Montreal'76. Allí ganó tres Medallas de Oro, una de Plata y una de Bronce. En los Juegos Olímpicos de Moscú'1980 ganó tres Medallas de Oro.
Javier Sotomayor, nacido en Limonar (Cuba) en 1967, saltó más alto que nadie 2 metros 43 centímetros. Lamentablemente, por problemas políticos, este atleta no pudo participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984) ni de Seúl (1988), pero sí en las Olimpíadas de Barcelona (1992) donde obtuvo Medalla de Oro. A los 18 años tenía el Récord  Mundial Juvenil con un salto de 2,36 metros.
En los Juegos Olímpicos de Seul'88, el 27 de septiembre de 1988, Ben Johnson gana los 100 metros con récord mundial, y dos días después es descalificado por haber dado positivo el control antidóping.
Carl Lewis en 1996 gana su 9ª Medalla de Oro. Se impone por cuarta vez en Salto en Largo en los Juegos Olímpicos de Atlanta. "El Hijo del Viento" es para muchos, el mejor atleta de la historia.
El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.
Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá.
El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.
Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se habían eliminando de este juego todas sus rudezas de sus antecedentes: el tlatchtli y el rugby, y se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían.
El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio.Todos estos cambios en las reglas influyen positivamente en la actividad para el desarrollo de los juegos, tanto a la ofensiva como a la defensiva.
Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física,es el espectáculo por excelencia.
Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.
CRONOLOGÍA 
El estadounidense J. Naismith colocó por primera vez dos cestos en un balcón y jugó el primer partido del deporte del que fue su inventor, en 1891.
En 1893 se jugó el primer encuentro femenino en Estados Unidos de América, pues anteriormente se habían realizado sólo competencias masculinas.
Hacia 1897 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por todo el mundo. Las Universidades y Colegios comenzaron a formar sus equipos. En 1934 se realizaron los primeros juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de Nueva York.
En 1898 apareció la primera liga profesional, la National Basketball League. 
En 1904 apareció en Saint Louis (Estados Unidos) como deporte olímpico, posteriormente fue reconocido en las Olimpíadas Universitarias de Bolonia en 1933.
Los Harlem Globetrotters (Trotamundos de Harlem) de Estados Unidos de América, fundado en 1927, constituyen el equipo de básquet más famoso del mundo, de exhibición, y notable por los En sus comienzos eran todos sus integrantes de raza negra.
El jugador de Libia, Soleimán Nashnush (1943-1991) medía 2 metros 45 centímetros.
En 1949 dos ligas profesionales: la National Basketball League (creada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para formar la National Basketball Association (NBA).
En 1950 se disputa el Primer Campeonato Mundial de Básquet, y la Argentina es Campeón.(Por única vez). Este encuentro es ante EEUU y se realiza en el Luna Park de Buenos Aires El resultado es 64 a 50.
EEUU pierde por primera vez los Juegos Olímpicos luego de 62 victorias, en Munich. Cae ante la unión Soviética (51 a 50) en un partido controvertido.
1962 fue la época de los gigantes como Wilt Chamberlain, un jugador negro de la NBA que anotó para los "Philadelphia Warriors" 100 puntos en un partido, récord aún vigente. 
En 1979, un partido entre las selecciones de Michigan e Indiana que definía el Campeonato de la NCAA enfrentó a dos gigantes que eran los mejores jugadores de los Estados Unidos: Larry Bird y Magic Johnson. El equipo de éste último ganó el partido y el Título.
En 1982, a la checoslovaca ciudadanizada estadounidense en 1981, Martina Navratilova, la Asociación Femenina de Tenis la nombró la Mejor Tenista del Mundo, hasta 1986. Logró 427 victorias contra 14 derrotas.
En los juegos asiáticos de 1982,en la disputa de básquet, Irak superó a Yemen por 251 a 3.
El equipo femenino de Básquet de la ya disuelta URSS ganó 6 campeonatos mundiales.
Kareen Abdul jabbar (Lew Alcindor) es considerado uno de los tres mejores jugadores de la historia del baloncesto.
En octubre de 1991 , Magic Johnson anuncia su retiro del Básquet por ser portador del virus de SIDA. Expresó:" Por favor, no sientan pena por mí. Aún si muero mañana no tengo de qué quejarme. Me ha tocado vivir una hermosa vida".
El mejor equipo de la historia: el de la NBA de 1992, está integrado entre otros, por Earvin Magic Johnson, Michael Jordan y Larry Bird. El equipo de básquet está dirigido por un entrenador y se compone de pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. Los partidos están supervisados por árbitros, anotadores y cronometradores.
En los campeonatos de la Euroliga, han ganado en 1994 y 1995, equipos españoles, (Joventut y Real Madrid). En 1996 el Campeón de la Euroliga fue el equipo griego Panathinaikos.
Desde los comienzos de la civilización, el hombre practicó juegos para divertirse, o para celebrar ceremonias. Y entre estas primeras prácticas, se utilizaron entre otros, los juegos con un palo y una bola. Estos juegos que aparecen en pueblos antiguos como Persia, Grecia, Egipto, se fueron practicando en mayor medida en la Europa Medieval, y fueron dando versiones distintas de juegos.
Al comenzar el siglo XIX en Estados Unidos, mucha gente jugaba cricket en las ciudades, en cambio en los poblados y comunidades rurales se jugaba más el rounders que sería el antecedente directo del Béisbol, pues guarda similitudes con este deporte moderno. Se usaron varios nombres, y los reglamentos iban variando en uno u otro lugar: fue rounders, town ball, one o' cat, y por último el que se usa hasta la actualidad: béisbol (Base Ball).
En 1982, en la ciudad de Nueva York se funda el primer club de béisbol, organizado por el joven Alexander Cartwright, y al que Knickerbocker Base Ball Club. Los Knickerbockers redactaron veinte reglas, publicadas en 1845, que que constituyeron el Reglamento del béisbol moderno.
CRONOLOGÍA
El primer partido oficial en que los Knickerbockers enfrentaron a otro equipo, New York Club (hoy Hoboken de Nueva Jersey), se jugó el 19 de junio de 1846.
En 1869 comenzó a jugar el primer equipo profesional de Béisbol, el Cincinnati Red Stockings.
Por la popularidad que tomó en la ciudad de Nueva York en la segunda mitad del Siglo XIX, y al ir practicándose en otros lugares, se lo conoció en esa época con el nombre de New York Game. En 1901 en Chicago (EEUU) se crea la Liga Americana de Béisbol.
Ty Cobb, la sensación de Georgia, ganó su primero de nueve títulos consecutivos de bateo de la Liga Americana para establecer un récord, los Tigres de 1907 derrotaron a los Atléticos de Mack por 1.5.
En 1912 se construyeron los primeros estadios: el Tiger Stadium y el Fenway Park.
George "Babe" Ruth fue conocido como el "Sultán del home run", y en 1920 el New York Yankees paga para contratarlo, U$S 125.000. Su estilo fue imitado por muchos bateadores y este deporte se convirtió en más emocionante para los aficionados.
En 1924, con la adición del primera base y futuro miembro del Salón de la Fama Bill Terry, los Gigantes se agenciaron una difícil victoria frente a los Dodgers por 1.5 juegos. Al jugar la Serie Mundial los Gigantes perdieron frente a los Senadores en 7 juegos. El pennant de 1924 fue el último de McGraw piloteando a los Gigantes y el último del equipo de los Gigantes en esta era.
Los New York Yankees han ganado las World Series 23 veces. En este equipo jugó su primer partido de competición, uno de los más grandes beisbolistas, Joe Di Maggio, en abril de 1936.
El béisbol se ha popularizado en Japón. Y anualmente, cada verano, unas 4000 escuelas intervienen en el All Japan Baseball Tournament, que se realiza en las cercanías de Osaka.
Jackie Robinson es el primer jugador negro en las grandes ligas. Y debutó el 15 de abril de 1947 con los Dodgers. fue proclamado Rookie del año y llevó a su equipo a la victoria en el Campeonato de la National League.
En 1950 los Dodgers apoyados “Boys of Summer” perdieron por 2 juegos frente a los Phillies apodados “Whiz Kids”. El as de los Phillies Robin Roberts evitó un posible tranque al ganar un duelo de picheo a Newcombe en el juego final de la campaña. Con los jovencitos Roberts y Curt Simmons combinándose para 37 victorias, y el as de relevo Jim konstanty ganando 16 y salvando 22 para obtener el premio al Jugador Más Valioso, los Phillies presentaron el mejor picheo de la liga.
Brillando junto a estas estrellas, había prodigios blancos como Rogers Maris quien fletó 61 vuelacercas en 162 juegos en 1961, para establecer una nueva marca de home runs para una temporada; Carl Yastrzemski, quien ganó la Triple Corona de la LA y Pete Rose, quien entró como novato en 1963 con los Rojos de Cincinnati y más tarde rompería la marca de por vida de Ty Cobb de 4,191 hits.
En 1969, el as de los Cardenales, Bob Gibson logró un promedio de efectividad de 1.12 y abanicó a 35 bateadores en 3 apariciones en la Serie Mundial de ese Otoño. Ese mismo año, Denny McLain de los Tigres, se convirtió en el primer lanzador en más de 30 años que rompía la barrera de las 30 victorias con registro de 31-6; por su parte, Don Drysdale de los Dodgers implantó el récord de 58 entradas consecutivas sin permitir carreras.
Es propio decir que el jugador de mayor celebridad de los 70 lo fue Reggie Jackson, un toletero defensor del jardín de descendencia mezclada negra e hispana. Ampliamente aclamado por sus kilométricos cuadrangulares, los 7 honrones de Jackson en dos Series Mundiales con los Yankees le ganaron el mote de “Mr. Octubre” y un caramelo de no muy larga vida recibió el nombre de “Reggie” con dedicación al él.
Y en esta década, Aaron, Al Kaline, Mays, Brock, y Roberto Clemente se unieron al club de los 3,000 hits, a la vez que Rod Carew se adueñaba de 7 títulos de bateo en LA, incluyendo 4 en línea durante los años 1972-1975. Y aún hay más, durante estos años 12 jugadores negros o hispanos ganaron premios de MVP, y los lanzadores Bob Gibson y Juan Marichal trillaron el camino desde el montículo hasta el Salón de la Fama del béisbol.
Al final de la temporada de 1987, Reggie Jackson se retiró de las contiendas de la LA con una marca de por vida de 563 cuadrangulares. La salida de Jackson del juego activo dejó un hueco en la casa de poder de la LA, que jóvenes “Goliats” como McGwire, Pete Incaviglia, José Canseco, George Bell, y Jesse Barfield, parecían dispuestos a llevar.
En 1990, Los numeritos de Bobby Bonilla (.302-18-100) y Barry Bonds(.292-25-116), junto al pitcheo de 20-8 del zurdo John Smiley, dieron a los Piratas la oportunidad de vengar su derrota frente a los rojos en la serie mundial.
A mediados de los 90, el béisbol reveló grandes estrellas como Mark Mgwire, Sammy Sosa, Pedro Martinez, Moisés Alou y Barry Larkin. 




 
 
   
  
  
  
  
   
  


  

 


sábado, 12 de marzo de 2011

UNIDAD 4 PARTE 3

LA VELOCIDAD.

Continuando con este pequeño estudio de las diferentes capacidades condicionales  básicas para el desarrollo de condición física es ahora el turno de la velocidad,  ésta se define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo, estas acciones normalmente son de corta duración, no producen fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja magnitud.. Esta es una cualidad que tiene gran dependencia del sistema nervioso central y debido a su rápida maduración es una de las que se pueden trabajar desde edades muy tempranas.  

Clasificaciones:

Se han formulado e identificado muchos y variados tipos de velocidad en función de diversos factores, unos autores se centran más en el componente fuerza de la velocidad, otros en el componente resistencia, la mayoría en aspectos externos, pero la más utilizada a nivel deportivo es la que clasifica a la velocidad en tres tipos:

 Velocidad de reacción: medible por el tiempo de reacción es la capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo, como por ejemplo la salida de un nadador.

Velocidad cíclica o de desplazamiento: es la capacidad de recorrer una distancia corta en el menor tiempo posible como una carrera de 100 metros lisos.

Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad de realizar un movimiento de forma rápida como por ejemplo un golpe de raqueta en tenis.

 Factores de influencia:

Existen una serie de factores que influyen directa o indirectamente en esta capacidad, algunos de ellos son modificables y por lo tanto entrenables por lo que su mejora favorecerá el desarrollo de la velocidad como la fuerza, potencia, capacidad aláctica, flexibilidad la técnica y coordinación de movimientos, en cambio otros son genéticos y no pueden ser variados como la disposición de las palancas corporales, de las fibras o de la estructura del músculo, etc.

Desarrollo de la velocidad:

            El entrenamiento de la velocidad puede iniciarse en edades tempranas, en especial la velocidad de reacción. Los niveles de velocidad van en aumento llegando a alcanzarse los valores máximos alrededor de los 19 a 24 años.
            Existen diversos métodos y medios de entrenamiento de las diferentes velocidades, en resumen y de forma muy genérica podemos indicar algunos ejemplos de ejercicios que nos ayudarán a mejorarla: repeticiones de series cortas (hata 30 segundos) realizadas  a máxima intensidad, practicar salidas y puestas en acción  partiendo desde diferentes posiciones, carreras facilitadas (cuesta abajo, con gomas, etc), entrenar la fuerza máxima y fuerza explosiva, ejercicios de técnica, ejercicios pliométrios como los multisaltos

LA RESISTENCIA

La resistencia puede considerarse, en términos generales, como la capacidad que posee el cuerpo humano para soportar una actividad física prolongada durante el mayor tiempo posible.
Sin embargo la resistencia se desglosa en dos conceptos según la forma de proveer y emplear el oxígeno:

- Resistencia Aeróbica, también llamada orgánica.
- Resistencia Anaeróbica, también llamada muscular.
  • Resistencia Aeróbica:
Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe;
hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de oxígeno por parte del organismo.
Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de deshecho que se forman durante el esfuerzo".

Según investigaciones, los músculos del corredor de fondo reciben una cantidad suficiente de oxígeno para mantener un estado de equilibrio en el organismo, si la carrera permite mantener las pulsaciones entre 120 y 130-140. Al sobrepasar este límite se produce un aumento de ácido láctico y se contrae deuda de oxígeno. Con 130 pulsaciones por minuto es posible realizar un trabajo dinámico en equilibrio de oxígeno.

Desarrollar y mejorar esta cualidad ofrece la ventaja de poder realizar un trabajo sostenido cada vez con más intensidad en equilibrio de oxígeno, como es el caso del ciclismo de fondos.
  • Resistencia Anaeróbica:
Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice.
Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase anaeróbica" .

"Cuando más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno para las necesarias combustiones, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; es decir, en deuda de oxígeno (con menor cantidad de oxígeno que la necesitada), como consecuencia de lo anterior, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce las agujetas).

Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse.

En este tipo de resistencia a la neutralización de los ácidos por las reservas alcalinas de la sangre es sumamente importante.

A este tipo de resistencia se le llama también resistencia de velocidad.

MEDIOS PARA SU DESARROLLO

El desarrollo de la resistencia, tanto orgánica como muscular, requiere tiempo. Como hemos visto está íntimamente vinculada a la mejora de los sistemas respiratorio y circulatorio y del metabolismo muscular. Para el desarrollo de la resistencia aeróbica nos podemos valer de cualquier esfuerzo sostenido de larga duración como son las carreras suaves, el ciclismo y el deporte en general. Y de estos medios nos valemos para desarrollar la resistencia anaeróbica con esfuerzos de gran intensidad y corta duración.

A TENER EN CUENTA

La intensidad de un esfuerzo se establece por las pulsaciones. Se ha de procurar mantener las pulsaciones entre 120 y 140, recomendándose no pasar por encima de las 130, ya que llegando a las 140 aparece la deuda de oxígeno.

Haciendo ejercicios de este tipo, siguiendo las normas, se pueden conseguir estas ventajas a la larga:
-Aumento del volumen/minuto del caudal de sangre del corazón.
-Descenso del número de pulsaciones en reposo.

-Aumento de la capacidad respiratoria. La absorción del oxígeno se incrementa por el volumen/minuto respiratorio, favoreciendo por ello el rendimiento aeróbico.

TÉCNICAMENTE

Las fibras musculares obtienen energía, para realizar su actividad, a través de tres grandes vías metabólicas. Estas son 1)- La vía anaeróbica aláctica, compuesta especialmente por el ATP y la fosfocreatina presentes en el músculo 2)- Metabolismo anaeróbico láctico, consistente en la degradación de la glucosa en ausencia de aporte de oxigeno; y 3)- Metabolismo anaeróbico, en el que las células musculares utilizan como combustibles básicos a los hidratos de carbono y las grasas, oxidados en las mitocondrias. En la mayoría de los deportes participan, en mayor o menor proporción, las tres vías. ADENOSINTRIFOSFATO (ATP). El músculo para contraerse, precisa de una molécula rica en energía, que es el ATP, que contiene tres moléculas de ácido fosfórico unidas a una de adenosina. La rotura del último enlace de fósforo libera la energía química, que será utilizada para la contracción muscular.


ATP-------------------> ADP+P+Energía.


El organismo dispone de unos sistemas energéticos encargados de suministrar ATP al músculo. Estos sistemas utilizan varios tipos de combustibles que al ser degradados (metabolizados) sufren una serie de transformaciones en cadena hasta convertirse en productos de desecho.
  • Vía anaeróbica aláctica o de los fosfagenos
El músculo contiene en su interior una pequeña cantidad de ATP que se utiliza en los primeros instantes del ejercicio, descomponiéndose en ADP (adenosindifosfato) y un fósforo, con lo que se obtiene energía. Casi instantáneamente, el ATP es resintetizado a expensas de una molécula de fosfocreatina (PC). La PC esta compuesta por creatina y un fósforo, que es cedido al ADP para formar el ATP de la siguiente forma:


ADP + Fosfocreatina ------------> ATP + Creatina.


Con esta reacción, el músculo se restablece de ATP lo cual le permite continuar su trabajo por un espacio de tiempo estimado entre los 5 y 10 segundos. La gran ventaja de esta vía es su ultrarapidez, puesto que los combustibles se encuentran en el mismo músculo.
  • Vía anaeróbica láctica
Cuando el músculo interviene en actividades de mayor duración está obligado a poner en funcionamiento otro sistema energético. Por ello emplea los hidratos de carbono, y más concretamente la glucosa, la cual puede provenir de las propias reservas del músculo, o bien de la sangre.
El músculo, al igual que el hígado, almacena glucógeno en su interior. El glucógeno es un azúcar complejo compuesto por moléculas de glucosa, que pueden descomponerse cuando es necesario. La glucosa, al metabolizarse (glucolisis) sufre transformaciones progresivas en otras moléculas hasta llegar a una intermedia llamada ácido pirúvico. El ácido pirúvico se transformará en ácido láctico. Por cada molécula de glucosa, al final se obtienen dos moléculas de ácido láctico y, lo más importante, se libera energía para formar ATP a partir de la unión del ADP más el fósforo.

Este sistema presenta la ventaja de ser rápido. Por ello, será el sistema principal en los ejercicios realizados a máxima intensidad y que tengan una duración aproximada de 1 a 2 minutos. Por otra parte, presenta el inconveniente de que la producción de ATP es muy limitada, de tal forma que por 180 gramos de glucógeno únicamente se obtienen 3 moles de ATP. Además, una acumulación considerable de ácido láctico en el interior del músculo, provocará una fatiga importante que impedirá continuar el ejercicio a un ritmo alto, obligando a detenerlo, o bien a disminuir su intensidad.

Durante la recuperación, el lactado puede reconvertirse en glucógeno muscular o hepático, o trasformarse en ácido pirúvico para ser metabolizado por la vía aeróbica. Otra parte del ácido láctico, pasará a la sangre y será neutralizado por los sistemas <<buffer>> (alcalinos). Finalmente, el lactato restante será eliminado por los riñones y el hígado.
  • Vía aeróbica
La vía aeróbica proporcionará una cantidad ilimitada de ATP mediante la combustión aeróbica (con el oxígeno suficiente) de los hidratos de abono y las grasas.

En los ejercicios de baja o moderada intensidad, la sangre podrá abastecer de abundante oxígeno a las células musculares que trabajan. En estas condiciones, el ácido pirúvico no se trasforma en ácido láctico, Sión que pasa al interior de las mitocondrias donde, tras sufrir una serie de racciones químicas (ciclo de Krebs) en las que fabrica ATP, se divide en CO2 y H2 O. Este sistema es lento pero muy rentable ya que por cada 180 gramos de glucógeno, se obtienen 39 moles de ATP. El CO2 restante de la oxidación será transportado a los pulmones y eliminado durante la espiración. Así mismo, las grasas representan una importante reserva de energía que podrá utilizarse cuando los depósitos de glucógeno se estén agotando. Los ácidos grasos penetran en las mitocondrias y serán oxidados (Beta-oxidación).

Los atletas bien entrenados, durante esfuerzos de mediana intensidad, obtienen la energía a expensas, básicamente, de las grasas, con lo cual ahorran parte del glucógeno muscular, y así retardan al máximo la aparición de la fatiga.

Por último, las proteínas, aunque son capaces de proporcionar energía, sólo lo hacen en circunstancias muy especiales en las que no se dispone de hidratos de carbono ni de grasas. Su participación en este sentido es mínima, puesto que su función primordial es de carácter estructural.
  • Deportes y vías energéticas
Cada uno de los sistemas resulta más o menos empleado en función del TIEMPO y de la INTENSIDAD de la actividad física realizada; aunque todos ellos están interrelacionados. Por ejemplo en las actividades cortas, explosivas y de gran rapidez (lanzamientos, saltos, 100 metros lisos, sprints, etc.), la participación del sistema de los fosfagenos es fundamental.

A medida que aumenta el tiempo de la prueba disminuye su intensidad, tendrán mucha más importancia el sistema del ácido láctico y aeróbico. En una carrera de 400 metros lisos, parte del ATP es suministrado por la vía de los fosfagenos, pero el predominio máximo corresponde al sistema del ácido láctico. En las actividades físicas más largas (ciclismo en ruta, maratón, esquí de fondo, etc.), la intervención de los procesos aeróbicos es cada vez más importante.

Todo ello hace referencia al hecho de que, si bien existen ejercicios claramente aeróbicos y anaeróbicos, la mayor parte de actividades deportivas pueden clasificarse como mixtas, puesto que la energía necesaria para realizarlas será suministrada por las tres vías en mayor o menor proporción.
Dentro de la categoría de deportes mixtos podemos incluir al fútbol, baloncesto, tenis, voleibol, 400 y 800 metros natación, 800 y 1500 metros lisos, etc. Todos ellos tienen un componente aeróbico y otro anaeróbico.






Lo cierto es que la movilidad articular, sea o no considerada como una cualidad física, es una capacidad que debe ser mejorada para posibilitar el pleno desarrollo del potencial físico de rendimiento. Para poder entender tal necesidad debemos, en primer lugar, saber en qué consiste tal cualidad, cuáles son los factores que la limitan, cómo mejorarla y qué influencia ejerce sobre el resto de cualidades físicas.

En este primer apartado y para evitar futuras confusiones, vamos a conocer las diferencias existentes entre los tres términos del encabezado.

• Movilidad articular: capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.

Flexibilidad: capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las articulaciones.

• Elasticidad: capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor medida a los tendones.

Así pues, cuando hablamos de los músculos nos referimos a la cualidad elástica que poseen ya que pueden elongarse y retraerse por sí mismos. Si hablamos de las articulaciones nos referimos a la posibilidad de flexionarlas en diferentes posiciones. Por último, a la suma de ambas cualidades la llamamos movilidad articular. A partir de ahora nos referiremos a la elasticidad muscular como la capacidad para elongar un músculo hasta alcanzar el límite articular sin que por ello sufra daños estructurales.

Factores limitantes de la movilidad articular

Para entender mejor la naturaleza de los factores que limitan la movilidad articular vamos a analizarlos uno a uno y a valorar por separado su relevancia a la hora de impedir una movilidad óptima o adecuada a cada necesidad.

Empecemos diciendo que el entrenamiento de esta cualidad física y dicho sea de paso, el de todas, debe efectuarse dentro de los límites que marca la práctica de cada deporte y no establecer comparaciones, ya que cada deporte exige, de forma específica, un cierto tipo de desarrollo y pretender llevar su perfeccionamiento más allá de lo estrictamente óptimo puede suponer, no sólo una pérdida de tiempo, si no también un serio perjuicio. La excesiva movilidad articular o hiperflexibilidad es poco útil y se puede traducir en debilidad articular en determinados ángulos. En líneas generales, el culturista debe mejorar su elasticidad muscular con el objeto de poder ejecutar los movimientos con un recorrido amplio pero sin pretender alcanzar los niveles de un gimnasta o un contorsionista.

UNIDAD 4, PARTE 2

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DEL RITMO EN UN CIRCUITO.


Entrenamiento físico – deportivo en circuito


Hace algunos años, la preparación física en los gimnastas, especialmente en la gimnasia femenina, no era tan importante; sin embargo, después de muchos estudios y experiencias de países potencias en el deporte, ahora es una parte muy importante.
La preparación física en ejercicios para crear un circuito es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la capacidad de trabajo de los sistemas funcionales cardial y pulmonar son muy importantes en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
Para la formación de los hábitos de movimiento, los gimnastas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar las propiedades de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos, incrementar la capacidad de trabajo del sistema cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros sistemas.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
La preparación física se compone de dos partes: general y específica. La preparación física general sirve de base para la preparación especial, la cual, a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en los objetivos y en el carácter de los medios que se aplican para lograrla.
La preparación física general, tiene como meta el desarrollo general de las cualidades físicas y funcionales de las gimnastas. Sus medios están destinados a desarrollar la fuerza, la elasticidad, la resistencia, la rapidez y la agilidad, independientemente de la técnica de los ejercicios. Esta preparación es típica en las gimnastas principiantes cuya meta inicial es desarrollo general, sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución. La preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad.
La gimnasia se puede clasificar como un deporte de potencia o explosión y de velocidad, en donde se requiere principalmente fuerza y rapidez. La fibra rápida desempeña un papel importante para el aumento de fuerza; estos músculos desarrollan fuerza 10 veces mayor que los de contracción lenta, por lo que son apropiados para deportes de fuerza y explosión como lo es la gimnasia artística. En este deporte se requiere máximos esfuerzos durante 10 segundos o menos, y en cuanto a resistencia, el gimnasta debe resistir máximo 1 min. y 30 seg. de ejercicio continuo (aproximadamente la duración de las rutinas en los aparatos).

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE ORIENTACION EN UN CIRCUITO.



  

ASPECTOS POSITIVOS QUE PRESENTA LA ORIENTACIÓN.

Es una actividad que permite un enfoque REAL y PRÁCTICO de las actividades en el medio natural.

A través de la Orientación ofrecemos a los alumnos una herramienta que les va a seguir siendo útil más allá de las sesiones de Educación Física. Supone una oferta REAL al tiempo de ocio. Permite practicarla siempre que se quiera: en la ciudad, en el campo, en las salidas habituales de ocio :cuando se va de excursion, cuando se hace senderismo, cuando se va de acampada, cuando se va en bicicleta, cuando se hace turismo, ... apetece encontrar otros itinerarios más bonitos, más emocionantes, ... o simplemente diferentes a los habituales. Es, además, una actividad FÁCIL de realizar y económicamente ASEQUIBLE.

Es una actividad desconocida para la mayoría de nuestros alumnos y muy motivante.

La Orientación supone una práctica DESCONOCIDA para la gran mayoría de los alumnos. Pero además, es una actividad que se presta a un enfoque lúdico en la línea de aprender jugando y probando, provocando mayor grado de DIVERSIÓN y, por lo tanto, mayor MOTIVACIÓN.

Los valores educativos que la Orientación desarrolla.

Cuando nos encontramos ante la disyuntiva de escoger determinado tipo de tareas para nuestras programaciones, no vale solamente que éstas sean atractivas, motivantes, divertidas, ... para los alumnos; además, o a parte, de estas características, deben cumplir con otro requisito que va por delante del anterior: ¿qué valores educativos proporcionamos o pretendemos que adquieran nuestros alumnos con estas o aquellas tareas?.

Como carácter general conseguimos, igual que con otras actividades, la aproximación de los alumnos al medio natural, que lo conozcan, que aprendan a desenvolverse en el, que lo respeten, ... pero podemos añadir más:

Es una actividad facilitadora de la integración ( grupos heterogéneos y mixtos)

Facilita y exige en un primer momento el trabajo en grupo. Requiere la participación de todo el grupo. Si trabajamos en grupo (tríos, parejas, ...) se hace necesaria la colaboración, el intercambio de opiniones, la confrontación de las mismas, ... No tiene porqué haber diferencias entre sexos ni tampoco en cuanto al nivel de Condición Física. Todos pueden tener éxito.

Es una actividad en la que adquiere vital importancia la capacidad de toma de decisiones. Además de comprobar casi al instante si estas decisiones han sido o no acertadas.

Contínuamente se situa a los alumnos ante tareas en las que deben tomar decisiones. Si las tareas se realizan en el patio, la trascendencia de las mismas será menor, pero a medida que el espacio donde se desarrolle la tarea aumente tanto en tamaño como en dificultad o conocimiento por parte de los alumnos, estas decisiones adquieren una dimensión más importante. Aquí aparece claramente la cooperación con los miembros del grupo de trabajo, las discusiones ante decisiones opuestas, ...

Es una actividad que incide de forma muy directa en el desarrollo de las aptitudes cognitivas, sociales y afectivas además de las motrices y psicomotrices.

Es una actividad en la que el trabajo interdisciplinar es abundante e interesante, al tiempo que es fácil de llevarlo a cabo.

La Orientación es uno de los contenidos del área de Educación Física en los que mejor se puede llevar a cabo un trabajo interdisciplinar. La Orientación tiene una relación más o menos directa con las Matemáticas (ángulos, grados, escalas, pendientes, ...), con el Dibujo (representación gráfica, diseño de materiales, interpretación de dibujos -mapas-, ...), con las Ciencias Naturales (curvas de nivel, relieves, vegetación, orografía, ...), con la Historia (sistemas de navegación, cartografía, ...), con la Geografía (Norte magnético, norte geográfico, meridianos, paralelos, cartografía, ...). ... En definitiva, esta interdisciplinariedad puede ser tan amplia como la imaginación y el interés de los profesores implicados lo deseen.

OTROS ASPECTOS POSITIVOS ...

Es una actividad en la que no tiene porqué haber un objetivo claramente competitivo.

No tienen porqué existir determinantes volitivos (valor, coraje,...)

No es necesario ningún aprendizaje o condicionante físico previo que facilite más la comprensión o la ejecución (no hay transferencia de otras actividades).

Es una actividad que se presta a un enfoque lúdico en la línea de aprender jugando y probando, provocando mayor grado de diversión y, por tanto mayor motivación.

Es una actividad que presenta una oferta real a los tiempos de ocio.

Es una actividad fácil de realizar y económicamente asequible (tanto a nivel personal como de Centro).

En definitiva, vemos también como el aspecto físico (condición física, sexo, ...) deja de ser determinante. Cualquiera, sea cuales sean sus condiciones y características, puede tener éxito.

TIPOS DE ORIENTACION


Aunque sea de forma muy resumida y muy esquemática todos los aspectos citados hasta ahora pueden hacernos reflexionar sobre aquellos que como docentes deseamos transmitir a nuestros alumnos y aquellos que la Orientación nos puede proporcionar. Probablemente si comparamos el resultado de esa reflexión con otras actividades veremos como la hace realmente “apetecible”.

Ahora bien, ¿cómo se puede llevar todo esto a la práctica?. La falta de respuesta o la dificultad de hacerlo sea quizás uno de los factores que hagan retroceder a los profesores en el momento de plantear si realizan esta actividad o no, el número de sesiones a dedicar, la dificultad que se desee alcanza.


La ORIENTACIÓN BÁSICA

debe ser siempre el primer contenido a tratar en la Orientación en el aula (la mayor o menor profundización dependerá de factores como: objetivos que el profesor pretenda conseguir, profundidad en los conocimientos que quiera dar el profesor, edad de los alumnos a quien vaya dirigida la Unidad, el espacio y material del que podamos disponer).


La ORIENTACIÓN PRECISA

, siguiendo una progresión lógica, sería el segundo contenido a tratar. Siempre, aunque sea como información previa, se deben conocer y practicar algunos elementos de la O.B. (por ejemplo: ¿no sería ilógico o incluso ridículo el que un alumno supiese manejar perfectamente una brújula o leer un mapa más o menos complejo, y en cambio no supiese dónde está el Norte al mediodía sin otro elemento de referencia que el Sol?.
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO LA REACCION EN UN CIRCUITO.

Los reflejos y/o reacciones.


La importancia diagnostica de los reflejos es considerable. Su no presencia en el nacimiento, o su no desaparición en el caso de los reflejos que no se mantiene, es síntoma de lesiones cerebrales o de algunas enfermedades genéticas, entre ellas el síndrome de Down o mongolismo.

Reflejos inalterables a lo
Largo de toda la vida

%fisiológicos: estornudos, tos, pupilar, rotuliano y de eliminación de sustancias de desecho( micción y defecación)
Reflejos arcaicos

%babinski: consiste en extender los dedos del pie como en abanico cuando se estimula la planta
%moro: cuando al perder el sustento, extiende y flexiona los brazos rápidamente.
%hozamiento o puntos cardinales: si excitamos las comisuras de la boca gira la cabeza para chupar el estímulo.

Reflejos que reaparecen como
Conductas aprendidas

%marcha: si colocamos al bebe en posición vertical sostenido por las axilas y sobre una superficie dura efectuará un movimiento similar a la marcha.
%subida de escalón: sostenido al bebé por las axilas si estimulamos el empeine con una superficie dura y fría efectuará un movimiento como de subida de escalón.
% Reptación: si colocamos al bebé decúbito prono sobre una superficie dura y horizontal.
%natación: si introducimos al bebe en un medio acuático realiza un movimiento rítmico y coordinado semejante al nado.

Reflejos que se transforman

En conductas voluntarias
%succión
%prensión: si estimulamos la palma del bebé con un objeto cerrará la mano, por el contrario si estimulamos el dorso la abrirá.
Los reflejos y/o reacciones


La importancia diagnostica de los reflejos es considerable. Su no presencia en el nacimiento, o su no desaparición en el caso de los reflejos que no se mantiene, es síntoma de lesiones cerebrales o de algunas enfermedades genéticas, entre ellas el síndrome de Down o mongolismo.

Reflejos inalterables a lo
Largo de toda la vida

%fisiológicos: estornudos, tos, pupilar, rotuliano y de eliminación de sustancias de desecho( micción y defecación)
Reflejos arcaicos

%babinski: consiste en extender los dedos del pie como en abanico cuando se estimula la planta
%moro: cuando al perder el sustento, extiende y flexiona los brazos rápidamente.
%hozamiento o puntos cardinales: si excitamos las comisuras de la boca gira la cabeza para chupar el estímulo.

Reflejos que reaparecen como
Conductas aprendidas

%marcha: si colocamos al bebe en posición vertical sostenido por las axilas y sobre una superficie dura efectuará un movimiento similar a la marcha.
%subida de escalón: sostenido al bebé por las axilas si estimulamos el empeine con una superficie dura y fría efectuará un movimiento como de subida de escalón.
% Reptación: si colocamos al bebé decúbito prono sobre una superficie dura y horizontal.
%natación: si introducimos al bebe en un medio acuático realiza un movimiento rítmico y coordinado semejante al nado.

Reflejos que se transforman

En conductas voluntarias
%succión
%prensión: si estimulamos la palma del bebé con un objeto cerrará la mano, por el contrario si estimulamos el dorso la abrirá.